Yautepec
La subcuenca del río Yautepec se localiza en la parte central del estado de Morelos, abarcando una cuarta parte de su territorio, lo cual la convierte en la subcuenca más grande de esta entidad federativa. Limita al norte con la Ciudad de México, el Estado de México y con la subcuenca del Lago de Texcoco y Zumpango, al oeste con la subcuenca del río Apatlaco, al este con la subcuenca del río Cuautla y al sur desembocan sus aguas al río Amacuzac (Mapa 1). La mayor parte de la subcuenca del río Yautepec se encuentra dentro de la Región Hidrológica Administrativa IV Balsas; solo una pequeña franja del norte se ubica dentro de la RHA XIII Aguas del Valle de México.
El río Yautepec, cuyo cauce principal nace en las faldas del Volcán Popocatépetl, en el pico del Fraile conocido con el nombre de cañada Nexpayantla, cruza el poblado de Ozumba en el Estado de México donde toma el nombre de barranca de Ozumba; pasa por el poblado de Atlatlauhcan donde se le denomina barranca el Salto, y es a partir de Oaxtepec que se le conoce como río Yautepec. Recorre ocho kilómetros antes de confluir con el río Amacuzac.
Considerando la cuenca como un territorio de referencia socio-hídrica se presenta a continuación una caracterización de las Organizaciones Locales del Agua (OLA) identificadas en esta subcuenca, ordenadas en los siguientes temas:
- Ubicación. La localización de las OLA dentro de la subcuenca.
- Organización. Los elementos que distinguen a las OLA en sus formas de estructurarse.
- Sistema de Agua. La infraestructura que utilizan para brindar el servicio.
- Servicios. Condiciones que distinguen a las OLA por el servicio que prestan.
- Problemáticas. Problemas identificados.
Mapa 1. Subcuenca del río Yautepec
Dentro de la delimitación territorial de la subcuenca del río Yautepec, y con base en las siguientes fuentes de información, se han identificado 85 OLA que prestan el servicio de agua para consumo humano (Mapa 2):
- Trabajo de campo realizado en 2023 por un equipo de investigación del IMTA.
- Revisión documental de estudios de caso recientes en libros, artículos, informes, tesis, entre otros
- Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México (CNGMDT) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) 2017, 2019, 2021.
- Base de datos de la Fundación AVINA (Portal DOCSAS).
Mapa 2. Organizaciones Locales del Agua por fuente de información
Las OLA se localizan en 40 localidades, 23 urbanas y 17 rurales. En la subcuenca del Apatlaco el 69% de las organizaciones de la muestra trabaja en poblaciones urbanas. Las localidades con organización local del agua de la muestra representan el 12% de las localidades de la subcuenca en Morelos (346).
A continuación, se presentan los resultados de la aplicación de una entrevista semi estructurada a 32 organizaciones ubicadas en 6 municipios que forman parte de la subcuenca del río Yautepec, en Morelos. El municipio con el mayor número de organizaciones identificadas es Tlaquiltenango (Cuadro 1).
Cuadro 1. Número de OLA por municipio
De las 85 OLA identificadas 8 son urbanas y 24 rurales. Este dato nos muestra una cuenca rural en la que el papel de las OLA es fundamental para dar acceso al agua a las comunidades ubicadas fuera de las cabeceras municipales. Las localidades con organización local del agua de la muestra representan apenas el 5.6% de las localidades de la subcuenca (552).
De las 32 OLA entrevistadas, se cuantificaron 110 personas trabajando en los comités del agua, en cargos de presidentes(as), secretarios(as), tesoreros(as), vocales y operadores del sistema (bomberos, fontaneros), de los cuales el 78% son hombres (ver Figura 1) y el resto mujeres. En el cargo de presidente, solo el 10% lo ocupan mujeres (ver Figura 2).
Entre los comités de las OLA es común la constante rotación de encargos, aunque también existen comités donde las personas permanecen por más de un periodo en las presidencias u otros puestos, cuya explicación es multifactorial, siendo la experiencia, la confianza y su buen desempeño, e incluso la falta de interés de la comunidad por asumir una responsabilidad de ese tipo, algunas de las razones. La mayoría de las OLA rurales presenta duraciones variables en los comités (ver Cuadro 2), lo que significa que no se tiene establecido un periodo fijo, sino que va cambiando en función, por ejemplo, del trabajo que haga del comité. Se tiene registrado un par de casos en localidades muy pequeñas en el que una persona se ha encargado del sistema de agua todo el tiempo de existencia del mismo. Esto con la aprobación de la comunidad en asamblea.
Figura 1. Integrantes de las OLA por género
Figura 2. Porcentaje de los cargos ocupados en la presidencia por género
Entre los comités de las OLA predominan los cargos honoríficos, principalmente en zonas rurales (ver Cuadro 3). La remuneración suele ser una constante para el caso de la figura del bombero, quien tiene el conocimiento técnico del sistema y quien suele permanecer en el comité, a pesar de los cambios que se presenten.
Cuadro 2. Duración de los cargos por tipo de asentamiento
Entre los comités de las OLA predominan los cargos honoríficos, principalmente en zonas rurales (ver Cuadro 3). La remuneración suele ser una constante para el caso de la figura del bombero, quien tiene el conocimiento técnico del sistema y quien suele permanecer en el comité, a pesar de los cambios que se presenten.
Cuadro 3. Retribución por tipo de asentamiento
En las 32 OLA investigadas de la subcuenca del Río Yautepec, el servicio que se presta es agua entubada para consumo humano, mientras que el saneamiento es aún un servicio incompleto y delegado al municipio. En conjunto, la investigación registra un total de 12,114 tomas domiciliarias que, considerando cinco personas por toma, arroja un total estimado de 60,570 personas abastecidas por estas organizaciones, representando el 16% de la población total que habita en la subcuenca.
El 77% de las organizaciones proporciona el servicio de agua a pequeña escala, es decir, de entre hasta 500 tomas (Cuadro 4).
Cuadro 4. Servicio por escala de tomas domiciliarias
En lo que respecta a la continuidad, en general el servicio es tandeado, y varía en horas al día y número de días a la semana. El mejor servicio encontrado es el abastecimiento de agua a dos comunidades del municipio de Tlalquiltenango de 24 horas al día, todos los días de la semana; en contraste, el caso opuesto más extremo es el abastecimiento de dos horas, un día a la semana de una comunidad en el municipio de Tlaltizapán de Zapata.
Para la desinfección se utiliza cloro, generalmente, aunque hay casos en los que no se emplea ningún método de desinfección del agua.
De las 32 OLA investigadas, en el 61% obtienen el agua de fuentes subterráneas, a través de pozos profundos; le siguen las fuentes de agua superficiales en un 36%, principalmente de manantiales (ver Figura 4). La captación de agua de lluvia se presentó en un caso.
En la mayoría de los casos las fuentes de abastecimiento se encuentran dentro de los límites de la localidad y son de uso exclusivo de la comunidad.
La infraestructura con la que cuentan las OLA de la muestra es variable, ya que depende tanto del tipo de fuente, como de su ubicación y del tendido de redes para la distribución del agua a los usuarios. Las tuberías para la distribución de agua en su mayoría son de PVC.
Las condiciones en que se encuentran los sistemas no son homogéneas, siendo las deficiencias más comunes las derivadas de la antigüedad de las tuberías y la existencia de una sola bomba.
El mantenimiento de la infraestructura es correctivo y está a cargo del propio comité. Los gastos para la operación se cubren con las cuotas que se cobran por el servicio de agua.
En las OLA investigadas de la subcuenca del río Yautepec, los problemas más comunes que se reportan son los siguientes:
- Falta de suministro y continuidad del servicio de agua.
- Baja recaudación.
- Infraestructura vieja que requiere renovarse, por ejemplo, tubería de asbesto.
- Base de datos de la Fundación AVINA (Portal DOCSAS).
- Daños a la infraestructura (llaves, bombas) debido a la alta concentración de sales.
- Robos y vandalización a la infraestructura hidráulica de distribución del agua.
- Falta de infraestructura de tratamiento de agua.
- Incertidumbre jurídica que genera incertidumbre ante cambios políticos, en los regímenes de agua y deterioro ambiental.
- Desorden administrativo que dificulta la labor de los comités entrantes.
- Necesidad de inversiones mayores en infraestructura para cubrir la demanda.